Historia mundial y Procesos de la Comunicación en México

Este blog ha sido creado con fines académicos. La licenciatrura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, contiene dentro de su plan de estudios la materia Historia Mundial y Procesos de la Comunicación en México y uno de los objetivos finales del curso es poder crear un espacio que complemente lo aprendido, apoyado mediante las nuevas tecnologías en comunicación. El blog contiene información acerca de la Guerra de Irak del año 2003, la cual incluye una investigación del conflicto, antecedentes, personajes principales y consecuencias, todo ésto explicado por medio de un material cinematográfico escogido previamente sobre el acontecimiento.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Desde el inicio

Irak, montañas, desierto, y el valle fértil del río, limita al este con Irán, al norte con Turquía, al oeste con Siria y Jordania, y al sur con Arabia Saudita y Kuwait.  El país tiene áridas tierras del desierto al oeste del Éufrates, un amplio valle central, entre el Eufrates y el Tigris, y las montañas en el noreste.
El 16 de julio de 1979, el presidente Bakr fue sucedido por Saddam Hussein.La dictadura de Saddam Hussein se derrumbó el 9 de abril del 2003, después de la fuerzas de EE.UU. y Gran Bretaña invadieron el país. La soberanía se devolvió a Irak el 28 de junio de 2004.
Desde los primeros tiempos  Irak era conocido como Mesopotamia, la tierra entre los ríos-porque abarca una gran parte de las llanuras aluviales de los ríos Tigris y Eufrates. Una civilización avanzada existido en esta región por 4000 a. C. Algún tiempo después de 2000 antes de Cristo; la tierra se convirtió en el centro de los antiguos imperios babilónico y asirio. Mesopotamia fue conquistada por Ciro el Grande de Persia en el 538 a. C. y por Alexander en el año 331 antes de Cristo Después de una conquista árabe en el 637-640, Bagdad se convirtió en la capital del califato gobernante. El país fue saqueado por los mongoles en 1258, y durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue objeto de la competencia turca y persa.

            Una disputa territorial sobre el control del canal de Shatt-al-Arab, entre Irak e Irán llevó a una guerra a gran escala el 20 de septiembre de 1980, cuando Irak invadió el oeste de Irán. La guerra de ocho años le costó la vida a un estimado de 1.5 millones de personas y finalmente terminó en una mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de alto al fuego en 1988. Gas venenoso fue utilizado por Irán e Irak.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el entonces presidente de Estados Unidos de América (EE. UU.) George W. Bush empezó a pedir un cambio de régimen en Irak, describiendo a la nación como parte de un eje del mal. Sobre la supuesta existencia de armas de destrucción masiva,  los presuntos vínculos de Irak con el terrorismo,  el despotismo de Saddam Hussein y los abusos de los derechos humanos son las principales razones citadas para que requieran un ataque preventivo contra el país. El mundo árabe y gran parte de Europa condenó la postura de línea dura de EE.UU. El Reino Unido, sin embargo, declaró su intención de apoyar a EE.UU. en la acción militar. El 12 de septiembre de 2002, Bush habló ante la ONU, desafíando a la organización para hacer cumplir con rapidez sus propias resoluciones en contra de Irak, o de lo contrario, EE.UU. podría actuar por sí solo. El 8 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución para imponer duras inspecciones de armas sobre Irak. El 26 de noviembre, nuevos controles de existencia de material bélico comenzaron en Irak.
 El informe oficial de la ONU a finales de enero de 2003 no fue prometedor, cuando el inspector de armas Hans Blix lamentó que "Irak no parece haber llegado a una aceptación genuina, ni siquiera hoy, del programa de desarme que se le exige."[1] Si bien la administración Bush sintió que el informe cimentó su afirmación de que una solución militar era imperativa, varios miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU  -Francia, Rusia y China- instaron a que los inspectores de la ONU se dieran más tiempo para completar su tarea. Bush y Blair siguieron pidiendo la guerra, con o sin el apoyo de la ONU.  Todos los esfuerzos diplomáticos cesaron el 17 de marzo, cuando el presidente Bush emitió un ultimátum a Saddam Hussein para abandonar el país dentro de 48 horas o la guerra comenzaría.

            El 20 de marzo, la guerra contra Irak comenzó a las 5:30 AM hora de Bagdad con el lanzamiento de la Operación Libertad Iraquí. El 9 de abril, las fuerzas de EE.UU. habían tomado el control de la capital, señalando el colapso del régimen de Saddam Hussein. Aunque la guerra había sido declarada oficialmente terminada el 1 de mayo de 2003, Irak sigue siendo envuelto por la violencia y el caos. Los iraquíes comenzaron a protestar casi de inmediato contra el retraso en la autonomía y la ausencia de un calendario para poner fin a la ocupación de EE.UU.. En julio, el administrador de EE.UU. para Irak, Paul Bremer, nombró un consejo de gobierno iraquí. Los principales dilemas de la ocupación de Irak son analizados por la Dra. María Cristina Rosas y se podrían resumir de la siguiente manera:

Las grandes esperanzas. La atemorizada población iraquí no supo que hacer con la libertad que tenían y no abrazaron abiertamente a la democracia como EE. UU. Pretendía.
Yankee, go home! La permanecnia de EE. UU. debería garantizar la seguridad y la estabilidad pero son tareas que no se han logrado cabalmente.
Dar al César lo que es del César. A pesar de l apoyo de EE. UU. a hombres fuertes iaraquíes, el primero no controla todos los hilos de la política y hay varias situaciones que se le escapan de las manos.
De la Zona Verde a la Zona Roja. La Zona Verde es aquella donde EE. UU. provee seguridad pero destaca el poco éxito que se ha tenido.
El elefante blanco. El nuevo complejo de la embajada de EE. UU. en Bagdad es una enorme inversión pero será, cuando entre en funciones, blanco de ataques. Una situación de máxima inseguridad para el personal y más aún cuando EE. UU. comience a retirarse.
Sensatez y sentimiento. El daño acumuldo de EE. UU. hacia Irak es inimaginable y va desde la Guerra del Golfo. Todo esto le resta legitimidad a sus acciones.[2]
            Un informe del senado sobre los progresos de EE.UU. en Irak indicó que, a pesar de los gastos de 16 millones de dólares en la reconstrucción de los 9 a 13 mil millones de dólares mensuales que ha costado la guerra[3], todas las áreas importantes de la infraestructura de Irak estaba por debajo de los niveles de preguerra. La incompetencia y el fraude caracterizan numerosos proyectos.

A pesar de todo, no hay que dejar de lado uno de los prinicipales motivos (no oficial) de esta guerra: el petróleo. Parece ser que cualquier intento de los Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el Oriente Medio o América Latina en la transición al Euro como moneda para las transacciones de petróleo será objeto de acciones militares o de espionaje por parte de EE. UU., bajo el pretexto de la perpetua "guerra contra el terrorismo" que el gobierno de Bush dejó como legado. Las verdaderas razones macroeconómicas son evidentes.  
            Ante la cada vez más difícil situación en Irak, la Dra. María Cristina Rosas plantea una serie de recomendaciones:
Estados Unidos no puede dar solución a todos los problemas del mundo, aunque también es cierto que muy pocos problemas que aquejan al mundo se pueden resolver sin la concurrencia de Estados Unidos. (...)
La guerra global contra el terrorismo no se puede ganar única y exclusivamente con el empleo de la fuerza bruta. (...)
Estados Unidos puede echar mano de iniciativas de cooperación que podrían derivar en una distensión gradual en la región. (...)
Es menester establecer una clara distinción entre la guerra global contra el terrorismo y la ocupación en Irak (...).
Es importante que Estados Unidos de a la ONU un apoyo político decisivo en todas las tareas que esta institución realiza, y que establezca vínculos claros con ella respecto a las acciones que Washington desarrolla en Irak. (...)
Estados Unidos debe reconocer el trabajo desarrollado en los 90 por los inspectores de Naciones Unidas, en el desmantelamiento de armas de destrucción en masa que poseía Irak. (...)
Se debe dar un impulso a la propuesta de hacer de Medio Oriente una zona libre de armas nucleares. (...)
La despolitización de los servicios de inteligencia es una tarea imperiosa. (...)
La problemática de Irak ha llevado a sobre- dimensionar la asistencia y la cooperación de la comunidad internacional en beneficio de esa nación, en detrimento de la atención a otras regiones y países. (...)
Irak debe suscribir lo más pronto posible la Convención sobre Armas Químicas. (...)
La legalidad de la guerra contra Irak debe seguir siendo analizada, denunciada y debatida. (...) [4]


[1] UN News Center. Iraq cooperating but needs to do more on 'substance,' Blix tells Security Council. [en línea] URL: http://www.un.org/apps/news/storyAr.asp?NewsID=5983&Cr=iraq&Cr1=inspect (Consultado el jueves 22 de abril de 2010.

[2] Vid. Rosas, María Cristina. Irak: cinco años después. México, 2008. UNAM-Folke Bernadotte. p. 217-221.

[3] Ibid. p. 255
[4] Ibid. p. 266-272

INVASIÓN A IRAK

INVASIÓN A IRAK


Como  antecedente inmediato a la invasión a Irak tenemos el conflicto de la invasión por parte de Sadam Hussein a Kuwait en 1991. Lo anterior tuvo consecuencias graves como: el hambre y la muerte de muchos iraquíes.
En 2003 el ex presidente George Bush decidió invadir Irak, aún sin contar con el apoyo de las Naciones Unidas y con Gran Bretaña como único aliado. Ya desde el gobierno del ex presidente Clinton existía una presión para invadir Irak, cosa que Clinton nunca intentó. Sin embargo en la administración de Bush tras el atentado del 11 de septiembre Dick Cheney se encargo de urgir a Bush de la necesidad de invadir de inmediato Irak y Afganistán.
Dentro de las causas que llevaron a la invasión de Irak debemos tener presente que el petróleo era una de ellas ya que como bien sabemos: Irak posee las segundas reservas de crudo del planeta, al menos un 11% del total mundial.[1]
Aunque la familia del ex presidente Bush tenía fuertes intereses en el petróleo, todo parece indicar que el más interesado en esta cuestión era el vicepresidente Cheney, ya que él mismo había dirigido Halliburton (esta empresa se dedica a prestar sus servicios en los yacimientos de petróleo para facilitar la obtención del mismo). Este tema es tratado en la película Fahrenheit 9/11. 


Se cuenta incluso que la empresa Halliburton tenía un contrato firmado con Sadam por la cantidad de 23 millones de dólares, lo anterior durante la dirección de Cheney en Halliburton. Al principio el ex vicepresidente lo negó y más tarde lo aceptó pero las investigaciones se detuvieron en 2001.
Otro factor de molestia para Estados Unidos fue el hecho de que Sadam comenzó a vender el petróleo en euros, la intención era por supuesto enfrentar a Francia y Rusia con Estados Unidos.  A esto hace referencia la película Leones por Corderos en la que declaran lo siguiente: "Sadam violó 16 resoluciones y la ONU respondió con más de 30 declaraciones que reprobaban su comportamiento mientras Francia China y Rusia siguieron negociando con él" Lo anterior lo emplean como una excusa para desencadenar ataques contra Afganistán e Irak en un intento por "mantener una joven democracia que acababa de nacer y que no podían dejar destruir en manos de los talibanes.


 Al invadir Irak, Estados Unidos ignoraba y afectaba a Francia y Rusia directamente ya que sus contratos petroleros se verían seriamente amenazados, precisamente por eso ninguno de los dos países se vieron poco favorables ante la decisión de invadir Irak.
Por otra parte también es de considerarse el hecho de que había cierto sentido de venganza hacia Irak por el atentado del 11 de septiembre. Era un factor muy importante para decidir invadir Irak, así como también la intención de Bush de cumplir las expectativas de sus conciudadanos quienes por el momento experimentaban una vulnerabilidad particular que le permitía llevar a cabo este plan y ser apoyado por la opinión pública.
Claro que todo esto lo han querido maquillar con historias de humanidad y con la idea de supuestamente ir a Irak a ayudar a la población a implementar la democracia y los servicios de salud de los que carecen los iraquíes como podemos apreciar en la película Regreso al Infierno.
En marzo de 2003 comenzó la ocupación de Irak por parte de los Estados Unidos dicha invasión marcó el inicio de la guerra de Irak. Con el pretexto de buscar armas de destrucción masiva ocultas por Sadam Hussein, Estados Unidos se dio la libertad de inmiscuirse en la vida política de este país.
Otro de los motivos que llevo a la invasión de Irak fue la acusación de que Sadam estaba vinculado con el terrorismo. El vicepresidente Cheney y el Secretario de Defensa Rumsfeld sostenían que existían informes de checos que aseguraban que integrantes del grupo Al-Qaeda se entrenaban en el manejo de armas químicas y biológicas en Irak.
En 2002 informes del gobierno Británico y de la CIA afirmaban que Irak poseía armas nucleares aunque en menor cantidad que en el 91. A pesar de que dichas acusaciones fueron desmentidas Rumsfeld siguió adelante. Lo anterior lo podemos encontrar perfectamente ejemplificado en la película Green Zone[2], (La ciudad de las tormentas).
Dentro de este filme podemos encontrar también las condiciones en las que se encontraban los iraquíes y lo que esperaban de la ocupación norteamericana. Por ejemplo: “las estafas que se llevaron a cabo durante año y medio por parte de grandes contratistas de la reconstrucción de Irak, la red eléctrica de Irak producía bastante menos electricidad en 2007 que en 2006”[3], la misma circunstancia sucedía con el agua. Mientras que los iraquíes seguían esperando obtener agua y electricidad, el ejército norteamericano sólo buscaba las supuestas armas de destrucción masiva.
Al momento de la ocupación de Irak lejos de contar con algún rostro iraquí como líder en la reconstrucción, colocaron al embajador Paul Bremer y gente de Washington que controlaron poco a poco la economía y los movimientos de apertura del mercado en Medio Oriente. “Si bien nadie discute que los miembros del llamado brat pack eran alarmantemente jóvenes, ése no fue su mayor inconveniente”[4]. Lo anterior se muestra también en la película Green Zone en la que se manifiesta de antemano que no deberán dejar el país en manos de “un exiliado y pasantes de Washington”. “La escasez de funcionarios con experiencia en la Zona Verde no fue un descuido, sino la expresión de que la ocupación de Irak fue, desde el principio, un experimento radical sobre el gobierno hueco”[5].Dentro de esta misma escena podemos ver que se hace una clara referencia al desorden que más tarde se desencadenaría en Irak debido a la lucha por el poder por los grupos chiitas y kurdos.
Así llegamos a la disolución del Partido Baaz. “Supuestamente la desbaaztificación (en referencia al partido Baaz) obedeció al deseo de limpiar el gobierno de leales a Sadam. Sin duda ésa fue una parte de la motivación, pero no justifica la escalada de despidos o la brutalidad contra el sector público en su conjunto al castigar a trabajadores que no ocupaban cargos de responsabilidad”[6]. Tras la disolución de dicho partido, políticos iraquíes se opusieron ya que el hecho de que el estado estuviese ocupado por los Estados Unidos de Norteamérica no implicaba que éstos pudieran controlar un partido, lo anterior independientemente de que se tratará del partido dirigente del Estado. Del mismo modo lo anterior está ilustrado en la película Green Zone al hacerse el anuncio de la disolución del partido Baaz.
Aunado a lo anterior el embajador estadounidense decidió del mismo modo “rehacer el sistema educativo superior de Irak, supusieron la oportunidad de empezar de cero y dotar a las escuelas de Irak del mejor equipo y el más moderno”[7]. Cuando se anuncia la disolución del partido Baaz en la película Green Zone también hacen referencia a la cuestión escolar y de  los servicios de salud, haciendo un ligero hincapié en la privatización de los mismos.
No está de más mencionar que “Irak tenía el mejor sistema educativo de la región y la tasa de alfabetización más alta del mundo árabe: en 1985, el 89% de los iraquíes estaban alfabetizados”[8]





[1] Mann, Michael, El Imperio Incoherente Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Paidós, Barcelona, 2003.
[2] Zona Verde: ciudad amurallada dentro de Bagdad, donde se encontraba la sede del gobierno dirigido por Estados Unidos, la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA), hoy acoge la embajada estadounidense. Klein Naomi, La Doctrina del Shock, Paidós, Barcelona 2010.

[3] Klein, Naomi, La doctrina del Shock, Paidós, Barcelona, 2010.
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Ibid.


martes, 7 de diciembre de 2010

Fahrenheit 9/11

Fahrenheit es una película documental que es estrenada en el 2004, su nombre está inspirado en la novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451 y en la fecha que marcó la historia de Estados Unidos: el onceavo día del noveno mes. El largometraje realizado por Michael Moore conmovió a los artistas del jurado del Festival de Cine de Cannes, que le concedieron la Palma de Oro por unanimidad[1].
Moore nos presenta en su largometraje información importante acerca de los ataques terroristas del 11 de Septiembre del 2001 en Estados Unidos de América. Empezando con los antecedentes donde George W. Bush obtiene la presidencia con un sospechoso conteo de votos, hasta algunas consecuencias de la Guerra de Iraq.
El procedimiento de acción por parte del presidente y de su equipo en el momento de los ataques dio mucho que desear; Bush se enteró de éstos mientras visitaba una escuela en Florida, y permaneció ahí mientras el tiempo corría y se agotaba para emprender un plan  de acción en contra de lo que estaba aconteciendo.  Mientras tanto, la familia de Osama Bin Laden que residía en los Estados Unidos pudo salir del país sin ningún problema antes de 13 de Septiembre, cuando Osama era el principal sospechosos de ser la cabeza que los planeara.
El 19 de Marzo del 2003, Bush hizo la declaración de guerra en contra de un país que no era culpable de ningún crimen. Desde que el Septiembre 11 aconteció, se hicieron diferentes declaraciones donde se culpaban a grupos terroristas como Al Qaeda, pero dentro del documental, se relaciona la familia de Bush con talibanes y más aún con la familia de Osama bin Laden, donde billones de dólares son invertidos por parte de familias millonarias de Medio Oriente en Estados Unidos, representando incluso un 7% de la inversión de ese país[2]. Empresas transnacionales como City Group, City Bank y AOL salen beneficiadas de este tipo de inversiones.
Acciones sospechosas como estas e incluso el ignorar documentos donde se advertía de un próximo ataque terrorista meses antes de Septiembre del 2003, pone en tela de juicio el verdadero papel que desempeñó el gobierno estadounidense dentro de una red donde no sólo los estadounidenses son engañados y perjudicados, sino también habitantes inocentes de países que son víctimas de pobreza, abandono y abuso de sus gobernantes, como es el caso de Iraq.
Moore presenta una entrevista con Richard Clark, quien fuera encargado de la oficina antiterrorista durante los ataques, declara que George W. Bush, planeaba la guerra contra Iraq antes de los atentados del 2003; el presidente le pidió que dentro de sus informes culpara de alguna forma a Saddam Hussein y a su país por los atentados cuando se habían hecho ya declaraciones oficiales inculpando a Osama bin Laden. Jamás Bush le preguntó a Clark sobre Al Qaeda, sólo buscaba relaciones, cualesquiera que fueran, entre los ataques e Iraq.
Si había un país que debía de ser atacado y el cual debía sufrir el castigo por los atentados era Afganistán, debido a supuestamente albergaba a grupos terroristas tales como miembros de Al Qaeda y los que son conocidos como fundamentalistas. Sin embargo, el documental muestra cifras de la milicia que fue a invadir aquel país en el 2001, la cual no representaba siquiera el departamento completo de seguridad del estado de Michigan.      
Después de los atentados, se empezó a sembrar miedo entre los estadounidenses por una nueva amenaza terrorista en épocas navideñas del año 2002, no se sabía quiénes ni cuándo incluso ni en dónde iban a llevarse a cabo, sin embargo, cadenas como FOX y CNN empezaron a transmitir noticias donde una pluma podría contener veneno o una bomba nuclear podría destruir para siempre la existencia estadounidense. Toda familia de América debería prepararse para un atentado terrorista[3].
La guerra que empieza en Afganistán termina en un nuevo objetivo: Iraq. El miedo sembrado en Estados Unidos gracias a una alerta terrorista de dudosa procedencia, da la pauta para “argumentar” el porqué de una invasión en Iraq, y entre las razones que Bush presentó se encuentran la posesión de armas bélicas en poder de Hussein, un supuesto apoyo a Afganistán y una amenaza de bomba nuclear.
Para Bush, Iraq necesitaba ser libre por fin, y la guerra significaría ayudarlos a salir de las malas condiciones en las que se encontraba. Por supuesto no dejó de nombrar que Hussein quería asesinar a su padre, cuando incluso su padre fue quien le vendió armas a éste durante su mandato. Pretextos sobraban.
“El 19 de Marzo de 2003, George W. Bush y el ejército de Estados Unidos invadieron la nación de Irak, una nación que nunca había atacado a Estados Unidos. Una nación que nunca había amenazado con atacar a Estados Unidos. Una nación que nunca había asesinado a un solo ciudadano estadounidense”[4].
Iraq, un país prácticamente inocente, que tiene la desgracia de ser el segundo país con las reservas petroleras más importantes a nivel mundial, sufrió de la sed de poder y riqueza no sólo de Bush, sino de todo su equipo, llamándose incluso entre ellos la élite, queriéndose beneficiar de la riqueza petrolera, pues la guerra, según Moore, siempre es para beneficiar a una compañía, y el caso de Iraq no era la excepción. La guerra siempre es buena para ciertas compañías, me refiero a las que están en la guerra, el negocio de la guerra[5].
Empresas como Carlyle o Halliburton se beneficiaron de la guerra, viéndola como un negocio. Se reclutaban jóvenes estadounidenses, con altas posibilidades de muerte, para que mataran a inocentes civiles, sólo en busca de un Hussein que no aparecía y donde la incongruencia de la coalición empezaba a salir a flote pues los mismos soldados no entendían las razones de su estancia en Iraq, cada día que pasaba les parecía más absurda la guerra. Soldados que volvieron a Estados Unidos no quieren volver más a Iraq, pues la llaman una guerra inútil.
Un soldado estadounidense declara: “Resultaron muertos un montón de civiles inocentes. Y creo que es porque, uh, el Ejército de Estados Unidos, ya sabe, entramos, y sabíamos que no iba a ser fácil, y al principio puede decirse que disparaban a cualquier cosa que se moviera”[6].
Michael Moore presenta no sólo las consecuencias fatídicas para los iraquíes, sino también para los mismos estadounidenses, quienes vistos en la necesidad de salir adelante, o por el espíritu patriótico que cuentan gran número de sus habitantes, familias enteras inscriben a sus hijos al ejército para hacer frente a una nación a la cual no le han hecho nada. Hace mucho con sus enemigos, con quienes les estorban y con sus mismos habitantes, pero claro, los Congresistas jamás mandaron a un hijo a la guerra excepto uno, los demás no arriesgarían tanto por algo que no existe, y con mucha razón.
La Guerra de Iraq es presentada como un error, donde miles de muertes inocentes han  sido cobradas para satisfacer los intereses del poder estadounidense. El documental es impactante por los documentos y las fuentes que presenta para hacer sus demandas, mostrando una gran inclinación en contra de Bush, pero fundamentada.
Iraq fue el blanco fácil para ejercer las negociaciones que ponen en relaciones billones de dólares, muertes, petróleo, corrupción y un sinfín de vínculos que demuestran que Estados Unidos no piensa en los daños que causa gracias a sus mentiras a la población mundial.  
George Orwell escribió una vez que la cuestión no es si la guerra es real o no. La victoria no es posible. El objetivo de la guerra no es ser ganada, sino ser continua. Una sociedad jerárquica sólo es posible sobre la base de la pobreza y la ignorancia. Esta nueva versión es el pasado y no puede haber existido nunca un pasado diferente. Por principio, el esfuerzo bélico está siempre planeado para mantener a la sociedad al borde de la inanición La guerra la libra el grupo dirigente contra sus propios súbditos y su objetivo no es la victoria sobre Eurasia ni Asia oriental, sino mantener intacta la propia estructura de la sociedad.[7]








[1] MOORE Michael, Guía oficial de Fahrenheit 9/11. Ediciones B. Barcelona 2005. p. 9. 
[2] Ibídem. p. 39.
[3] Ibídem. p. 65.
[4] Ibídem. p. 81.            
[5] Ibídem. p. 49.
[6] Ibídem. p. 81.
[7]Ibídem. p. 128.



lunes, 6 de diciembre de 2010

Leones por Corderos

La película Leones por corderos nos muestra cómo es que a través del argumento del terrorismo y una vez más de la persecución del grupo Al Qaeda se uso a Afganistán para llegar a Irak. Según los argumentos de los políticos norteamericanos el grupo Al Qaeda se comunicaba con otros grupos leales a Sadam a través Irán y supuestamente empleaban este país como vía de contrabando.
Del mismo modo en que pretendían implementar la privatización en Irak como ya se mencionó anteriormente en este blog, esta película hace referencia a la idea de que a su vez en Afganistán se pretendía implementar escuelas y hospitales para apoyar a la población.
Este film hace mucho hincapié tanto al manejo que dieron los medios de información como: el hecho de atemorizar a  la población ante la amenaza de un próximo atentado, lo que nos recuerda un poco “la doctrina del 1% de Cheney, que justificó la invasión de Irak sobre la base de que si existe un 1% de posibilidades de que algo sea una amenaza, requiere una respuesta de Estados Unidos como si la amenaza fuese cierta en un 100%”[1].
Del mismo modo este filme nos permite ver que fueron los medios los que posibilitaron tanto la aceptación del pueblo norteamericano ante la invasión de un pueblo y también la paranoia total que “de repente el miedo al  terrorismo fuera mayor que el miedo a vivir en una sociedad vigilada”[2].
Por último no está de más mencionar que está película hace un llamado al pueblo norteamericano de despertar y reaccionar ante lo que sus dirigentes están haciendo y dejar de lado la pasividad ya que con ella validan las muertes de miles de inocentes.



[1] Klein, Naomi, La doctrina del Shock, Paidós, Barcelona, 2010.

[2] Klein, Naomi, La doctrina del Shock, Paidós, Barcelona, 2010.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Red de mentiras

Body of lies
Red de Mentiras en una película dirigida por Ridley Scott en el 2008, donde se plasma una problemática de espionaje entre agentes de la CIA en una misión en Jordania suscitada por un video de un terrorista conocido como Al-Saleem en donde amenaza con atacar mediante una bomba en Manchester, Inglaterra, para cobrar la sangre que se ha derramado gracias a la guerra en contra de musulmanes.
El filme tiene dentro de sus locaciones el pueblo de Samarra, en Iraq, en donde se presentan a grupos terroristas cansados de la guerra; el protagonista,  Roger Ferris, afirma que se pensaría que el enemigo, en este caso el pueblo fundamentalista iraquí, no se debilita a pesar de los años transcurridos desde el inicio de la guerra, sino que se fortalece, pues el odio crece.
De acuerdo a la información que una persona pueda dar sobre los ataque terroristas en Europa como protesta y venganza de las muertes en Medio Oriente, se mide el valor de su vida. El espionaje es presentado como una vía de recate de los diferentes criminales que buscan matar a inocentes pues no toleran que existan infieles. El objetivo principal de los líderes musulmanes es destruir a todos aquellos que no quieran convertirse al islam y sean infieles.
Iraq es presentado un país pobre, en una de las escenas Ferris junto con su acompañante intentar acceder a la Zona Verde, y antes de llegar una niña se ve desesperada por que le compren las flores que está vendiendo. Es una de las pocas escenas donde se ve claramente el grado de destrucción que ha sufrido Iraq gracias a la invasión, mostrando en este caso el papel de los niños que se ven forzados a vender algo.
Más adelante en otra escena, donde el propósito principal es sacar información a un “mártir” que está amenazado de muerte por su conocimiento, éste desea con gran intensidad manifestada su deseo de ir a los Estados Unidos para que puede ser libre, incluso manifiesta su deseo por estar en la Zona Verde para sentirse a salvo.
Conforme avanza la película, la problemática se va asentando en Jordania, país vecino de Iraq, el cual también es mostrado con grandes daños debido a la guerra vivida en la zona. El mismo agente de la CIA finalmente renuncia a su cargo después de comprobar que todo espionaje requiere de mentiras y relaciones corruptas en donde no se puede confiar en nadie. La guerra acentúa esta situación e incluso la condena.
Red de mentiras muestra al estadounidense como el héroe que salva a una nación que se encuentra en crisis, que está llena de terroristas que buscan por todos los medios hacer daño a las naciones que difieren con ellos en religión, ideología e incluso sistema político.
También resalta en gran manera la gran amenaza que puede significar un ataque o amenaza terrorista para la misma CIA, pues finalmente el objetivo de Al-Saleem era atacar a Europa y más adelante a Estados Unidos, lo cual debe de frenarse a toda costa, y con un equipo de alta tecnología llevan a cabo la investigación que hará que lleguen al objetivo de acabar con el mal del mundo representado por los musulmanes terroristas.
Se hace notar el supuesto afán de estar en los Estados Unidos pues es el “país de la libertad”, esto otorgado por los mismos estadounidenses e incluso por los extranjeros víctimas de un país que priva a sus ciudadanos de distintos privilegios, como es visto Iraq y Jordania dentro de la película.
Sin embargo, el romance que el agente tiene con una jordanita, y el aprendizaje que obtuvo gracias a su misión, hace que decida quedarse en Medio Oriente, donde su jefe incluso menciona que nadie quiere estar pero que el protagonista no ve tan mal para poder erradicar ahí y comenzar de nuevo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Fuentes Bibliográficas y Cibergrafía :




- Klein, Naomi, La doctrina del Shock, Paidós, Barcelona, 2010.

- Mann, Michael, El Imperio Incoherente Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Paidós, Barcelona, 2003.
- Rosas, María Cristina. Irak: cinco años después. México, 2008. UNAM-Folke Bernadotte.


- Moore, Michael, Guía oficial de Fahrenheit 9/11. Ediciones B. Barcelona 2005.

-Toledo, José. Imperialismo y guerra: el turno de Iraq. UAM, México. s/a.

-Clark, Wesley. ¿Qué ha fallado en Irak? Crítica. Barcelona, 2004. - Central Intelligence Agency – The World Factbook. Iraq. [en línea] URL: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/iz.html (Consultado el sábado 24 de abril de 2010).

- UN News Center. Iraq cooperating but needs to do more on 'substance,' Blix tells Security Council. [en línea] URL: http://www.un.org/apps/news/storyAr.asp?NewsID=5983&Cr=iraq&Cr1=inspect (Consultado el jueves 22 de abril de 2010).
- Stiglitz, Joseph. The true costs of the Irak war. [en línea] URL: http://www.project-syndicate.org/commentary/stiglitz67/English (Consultado el jueves 22 de abril de 2010).