Historia mundial y Procesos de la Comunicación en México

Este blog ha sido creado con fines académicos. La licenciatrura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, contiene dentro de su plan de estudios la materia Historia Mundial y Procesos de la Comunicación en México y uno de los objetivos finales del curso es poder crear un espacio que complemente lo aprendido, apoyado mediante las nuevas tecnologías en comunicación. El blog contiene información acerca de la Guerra de Irak del año 2003, la cual incluye una investigación del conflicto, antecedentes, personajes principales y consecuencias, todo ésto explicado por medio de un material cinematográfico escogido previamente sobre el acontecimiento.

jueves, 9 de diciembre de 2010

INVASIÓN A IRAK

INVASIÓN A IRAK


Como  antecedente inmediato a la invasión a Irak tenemos el conflicto de la invasión por parte de Sadam Hussein a Kuwait en 1991. Lo anterior tuvo consecuencias graves como: el hambre y la muerte de muchos iraquíes.
En 2003 el ex presidente George Bush decidió invadir Irak, aún sin contar con el apoyo de las Naciones Unidas y con Gran Bretaña como único aliado. Ya desde el gobierno del ex presidente Clinton existía una presión para invadir Irak, cosa que Clinton nunca intentó. Sin embargo en la administración de Bush tras el atentado del 11 de septiembre Dick Cheney se encargo de urgir a Bush de la necesidad de invadir de inmediato Irak y Afganistán.
Dentro de las causas que llevaron a la invasión de Irak debemos tener presente que el petróleo era una de ellas ya que como bien sabemos: Irak posee las segundas reservas de crudo del planeta, al menos un 11% del total mundial.[1]
Aunque la familia del ex presidente Bush tenía fuertes intereses en el petróleo, todo parece indicar que el más interesado en esta cuestión era el vicepresidente Cheney, ya que él mismo había dirigido Halliburton (esta empresa se dedica a prestar sus servicios en los yacimientos de petróleo para facilitar la obtención del mismo). Este tema es tratado en la película Fahrenheit 9/11. 


Se cuenta incluso que la empresa Halliburton tenía un contrato firmado con Sadam por la cantidad de 23 millones de dólares, lo anterior durante la dirección de Cheney en Halliburton. Al principio el ex vicepresidente lo negó y más tarde lo aceptó pero las investigaciones se detuvieron en 2001.
Otro factor de molestia para Estados Unidos fue el hecho de que Sadam comenzó a vender el petróleo en euros, la intención era por supuesto enfrentar a Francia y Rusia con Estados Unidos.  A esto hace referencia la película Leones por Corderos en la que declaran lo siguiente: "Sadam violó 16 resoluciones y la ONU respondió con más de 30 declaraciones que reprobaban su comportamiento mientras Francia China y Rusia siguieron negociando con él" Lo anterior lo emplean como una excusa para desencadenar ataques contra Afganistán e Irak en un intento por "mantener una joven democracia que acababa de nacer y que no podían dejar destruir en manos de los talibanes.


 Al invadir Irak, Estados Unidos ignoraba y afectaba a Francia y Rusia directamente ya que sus contratos petroleros se verían seriamente amenazados, precisamente por eso ninguno de los dos países se vieron poco favorables ante la decisión de invadir Irak.
Por otra parte también es de considerarse el hecho de que había cierto sentido de venganza hacia Irak por el atentado del 11 de septiembre. Era un factor muy importante para decidir invadir Irak, así como también la intención de Bush de cumplir las expectativas de sus conciudadanos quienes por el momento experimentaban una vulnerabilidad particular que le permitía llevar a cabo este plan y ser apoyado por la opinión pública.
Claro que todo esto lo han querido maquillar con historias de humanidad y con la idea de supuestamente ir a Irak a ayudar a la población a implementar la democracia y los servicios de salud de los que carecen los iraquíes como podemos apreciar en la película Regreso al Infierno.
En marzo de 2003 comenzó la ocupación de Irak por parte de los Estados Unidos dicha invasión marcó el inicio de la guerra de Irak. Con el pretexto de buscar armas de destrucción masiva ocultas por Sadam Hussein, Estados Unidos se dio la libertad de inmiscuirse en la vida política de este país.
Otro de los motivos que llevo a la invasión de Irak fue la acusación de que Sadam estaba vinculado con el terrorismo. El vicepresidente Cheney y el Secretario de Defensa Rumsfeld sostenían que existían informes de checos que aseguraban que integrantes del grupo Al-Qaeda se entrenaban en el manejo de armas químicas y biológicas en Irak.
En 2002 informes del gobierno Británico y de la CIA afirmaban que Irak poseía armas nucleares aunque en menor cantidad que en el 91. A pesar de que dichas acusaciones fueron desmentidas Rumsfeld siguió adelante. Lo anterior lo podemos encontrar perfectamente ejemplificado en la película Green Zone[2], (La ciudad de las tormentas).
Dentro de este filme podemos encontrar también las condiciones en las que se encontraban los iraquíes y lo que esperaban de la ocupación norteamericana. Por ejemplo: “las estafas que se llevaron a cabo durante año y medio por parte de grandes contratistas de la reconstrucción de Irak, la red eléctrica de Irak producía bastante menos electricidad en 2007 que en 2006”[3], la misma circunstancia sucedía con el agua. Mientras que los iraquíes seguían esperando obtener agua y electricidad, el ejército norteamericano sólo buscaba las supuestas armas de destrucción masiva.
Al momento de la ocupación de Irak lejos de contar con algún rostro iraquí como líder en la reconstrucción, colocaron al embajador Paul Bremer y gente de Washington que controlaron poco a poco la economía y los movimientos de apertura del mercado en Medio Oriente. “Si bien nadie discute que los miembros del llamado brat pack eran alarmantemente jóvenes, ése no fue su mayor inconveniente”[4]. Lo anterior se muestra también en la película Green Zone en la que se manifiesta de antemano que no deberán dejar el país en manos de “un exiliado y pasantes de Washington”. “La escasez de funcionarios con experiencia en la Zona Verde no fue un descuido, sino la expresión de que la ocupación de Irak fue, desde el principio, un experimento radical sobre el gobierno hueco”[5].Dentro de esta misma escena podemos ver que se hace una clara referencia al desorden que más tarde se desencadenaría en Irak debido a la lucha por el poder por los grupos chiitas y kurdos.
Así llegamos a la disolución del Partido Baaz. “Supuestamente la desbaaztificación (en referencia al partido Baaz) obedeció al deseo de limpiar el gobierno de leales a Sadam. Sin duda ésa fue una parte de la motivación, pero no justifica la escalada de despidos o la brutalidad contra el sector público en su conjunto al castigar a trabajadores que no ocupaban cargos de responsabilidad”[6]. Tras la disolución de dicho partido, políticos iraquíes se opusieron ya que el hecho de que el estado estuviese ocupado por los Estados Unidos de Norteamérica no implicaba que éstos pudieran controlar un partido, lo anterior independientemente de que se tratará del partido dirigente del Estado. Del mismo modo lo anterior está ilustrado en la película Green Zone al hacerse el anuncio de la disolución del partido Baaz.
Aunado a lo anterior el embajador estadounidense decidió del mismo modo “rehacer el sistema educativo superior de Irak, supusieron la oportunidad de empezar de cero y dotar a las escuelas de Irak del mejor equipo y el más moderno”[7]. Cuando se anuncia la disolución del partido Baaz en la película Green Zone también hacen referencia a la cuestión escolar y de  los servicios de salud, haciendo un ligero hincapié en la privatización de los mismos.
No está de más mencionar que “Irak tenía el mejor sistema educativo de la región y la tasa de alfabetización más alta del mundo árabe: en 1985, el 89% de los iraquíes estaban alfabetizados”[8]





[1] Mann, Michael, El Imperio Incoherente Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Paidós, Barcelona, 2003.
[2] Zona Verde: ciudad amurallada dentro de Bagdad, donde se encontraba la sede del gobierno dirigido por Estados Unidos, la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA), hoy acoge la embajada estadounidense. Klein Naomi, La Doctrina del Shock, Paidós, Barcelona 2010.

[3] Klein, Naomi, La doctrina del Shock, Paidós, Barcelona, 2010.
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Ibid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario